lunes, 30 de junio de 2008

La semilla de la deforestación

(Reportaje) Por: Juan José Contreras Cárdenas.




El mundo actual enfrenta serios problemas de contaminación ambiental y ahora en el siglo XXI el escenario ecológico se ve afectado por el efecto invernadero y el calentamiento global, este problema tiene parte de su origen en la deforestación de los bosques y la misma tala de árboles trae otras consecuencias desastrosas.

Los árboles son sinónimo de vida y protegerlos es conservar la vida misma ya que ellos aportan oxigeno y otros beneficios no sólo a los seres humanos sino a todos los ecosistemas que están alrededor de bosques y vegetación. El hombre es el principal destructor de los bosques y pasando por alto a los seres vivos que dependen de la flora, está consiguiendo un daño grave al planeta.

“La sociedad debe satisfacer sus necesidades de madera y frutos, o sea, bienes y servicios que los bosques ofrecen” comenta el ingeniero forestal Gustavo Uzcátegui, jefe del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en el estado Táchira, él explica que el excesivo desgaste de los bosques por consumo está acarreando efectos devastadores en el planeta.

Gustavo Uzcátegui, explica que las emisiones de dióxido de carbono producidas por la energía negativa de los electrodomésticos y las emisiones de humo de fábricas y automóviles, entre otros, cada vez son mayores y la deforestación elimina la posibilidad de convertir todo ese dióxido de carbono en oxigeno, pues es la labor principal de las plantas.

Otra de las razones por las que se reducen los bosques es el crecimiento urbano desproporcionado, “recientemente frente al elevado de Puente Real, en el margen derecho del Río Torbes, hubo una invasión, aproximadamente 40 familias, estaban quitando la vegetación tipo matorral y en esa zona los suelos son arcillosos, con las lluvias se produjeron deslizamientos” explicó el licenciado Ramón Ostos Aguilar, coordinador de hidrografía y meteorología del Ministerio del Ambiente.

Ostos agrega que estos deslizamientos luego pueden causar consecuencias desfavorables, un represamiento del Río Torbes hacia la avenida Marginal del Torbes. Algo similar como lo que sucedió en la zona norte del estado en febrero de 2005, “se pudo detectar que la cantidad de árboles que fueron arrastrados por las aguas hacia la planicie de la vertiente La Custrina, vertiente del Lago de Maracaibo, en su gran mayoría, diríamos que un 75% eran árboles que habían sido talados” explicó Ostos.

El problema es que si los árboles no están, el terreno se satura de agua con las lluvias y la falta de raíces no proporciona un soporte al suelo y además se afecta a los ecosistemas, Ostos comentó: “es aquel abuso que hace el hombre sobre la naturaleza en su afán de lucrarse económicamente que empiezan a deforestar y dañan los ecosistemas y desnudan las cuencas hidrográficas”.

Con la deforestación todo se ve afectado, el suelo, los microorganismos se mueren, se afecta a la fauna que se alimenta de la vegetación y se afecta el aire, ya que no se produce oxigeno y a la larga se secan los ríos y se afecta a la temperatura, explica también el licenciado Ostos.

Labor institucional

En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente es el órgano encargado de velar por que se preserve el medio ambiente y se aplique la ley relacionada a conservación y penalización. La labor del ministerio se lleva a cabo en conjunto con la Guardia Nacional, la Guardia Ambiental, organizaciones no gubernamentales, grupos ecológicos y ciudadanía activa.

Harrigan Freites, técnico del centro de documentación y la coordinación de conservación ambiental en el Ministerio del Ambiente explica la acción del marco legal en materia ambiental: “en Venezuela existen la Ley Penal del Ambiente, la Ley de Agua y la Ley Orgánica del Ambiente, si es necesario quitar un árbol, entonces se aplica un parámetro de una siembra de ocho a diez plantas y se hace un monitoreo para verificar el cumplimiento de la norma”.

Freites agrega que en las áreas urbanas es competencia de las alcaldías la conservación ambiental y de la mano del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente no se deja de hacer hincapié de las normas. En las áreas rurales como zonas de montaña donde las viviendas están muy separadas es un poco difícil hacer el seguimiento pero se trata de estar alerta.

“Lo primero que se hace es el estudio del impacto ambiental, ¿qué áreas se pueden recuperar?, ¿qué se va a afectar?” explica Freites en cuanto a la transacción tramitada por el ministerio, en estos casos se garantiza la reforestación de zonas aledañas para equilibrar el sacrificio de unos árboles.

Misión Árbol

La Misión Árbol es la respuesta del gobierno nacional para la deforestación y la conservación ambiental, es una iniciativa donde lo que se busca es la participación protagónica de las comunidades para logar así la construcción de un nuevo modelo de desarrollo sustentable.

El objetivo principal de la Misión Árbol es la recuperación y conservación de los bosques para el mejoramiento de la calidad de vida, dando como beneficios tangibles el aumento de la cobertura vegetal, la mejora del aire y el agua, el aporte de un refugio para la fauna y la disminución del efecto invernadero, producción de oxigeno y el lograr involucrar a las comunidades en la conservación ambiental luchando contra la deforestación.

“La Misión Árbol recupera áreas a través de las plantaciones forestales, cuando hablamos de sistemas forestales, hablamos de árboles forestales y cuando hablamos de sistemas agroforestales es cuando combinamos especies forestales con especies productivas como el café y el cacao” explica Dirimo Contreras, ingeniero forestal promotor del bosque en Misión Árbol.

“La idea es hacer directamente el trabajo con las comunidades, la comunidad se organiza en una nueva figura, una nueva forma de organización social que se llama comité conservacionista, estos pueden ser escolares o comunitarios”, comenta Contreras.

“En el estado Táchira existen 135 comités de los cuales 40 son educativos y 95 comunitarios” explica Raiza Guerrero Administradora de Misión Árbol, el objeto de estos comités es trabajar con la elaboración de viveros y así reforestar creando un sentido de pertenencia en sus integrantes por ser los productores de las plantas.

Otra de las funciones de Misión Árbol es la recolección de semillas, esto es para luego empezar la producción activa en los viveros de los comités, “Las jornadas de recolección de semillas cada vez son más productivas, para el 2006 se recolectaron 552 kilogramos, en 2007 1305 kilogramos y ahora en el 2008 se han recolectado 3900 kilogramos de semillas para arrojar así un total acumulado en estos años de 5757 kilogramos de semillas” agregó Raiza Guerrero.

Ingeniería Ambiental

En la Universidad Nacional Experimental del Táchira se creó desde hace cinco años la carera de Ingeniería Ambiental, que es la rama de la ingeniería que se encarga de la prevención y control de la contaminación en los procesos industriales, ahora en el 2008 egresa la primera promoción de ingenieros ambientales de esta casa de estudios.

“Nuestros muchachos sirven de apoyo a organismos como el Ministerio del Ambiente e incluso en algunas materias tienen que hacer supervisiones y visitas a las cuencas hidrográficas”, comenta Karina Rodríguez profesora de la cátedra de Ecología y Contaminación de Ingeniería Ambiental, agregando que se trata de disminuir también el crecimiento de la deforestación con charlas y talleres.

Finalmente, hay que sembrar una semilla en la conciencia de las personas para enseñarles que no se trata de quitar el árbol porque estorba o se necesita su madera, si no que ese árbol está ayudando a regular la temperatura y da oxigeno y agua, es más lo que se pierde que lo que a cabalidad se gana.

Investigadores de la UNET desarrollan proyectos ecológicos en conjunto

Fundacite brinda apoyo técnico y financiero

Investigadores de la UNET desarrollan proyectos ecológicos en conjunto

El Programa de Ambiente y Ecotecnología está adscrito al Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad -GIAS- perteneciente al Decanato de Investigación de la Universidad Nacional Experimental del Táchira -UNET-


Con el propósito de los nuevos procesos y avances tecnológicos en el diagnóstico, prevención y control de los recursos energéticos, el programa inició sus actividades en el 2001. Propone usos racionales y sostenibles de los recursos naturales de la región, así como promover y participar en el desarrollo dando respuestas eficientes a los diversos problemas ambientales existentes.

Las líneas de investigación abordadas son: acústica y ambiente, desarrollo de formas de reducción y de reutilización de residuos y desechos de construcción, gestión de tratamiento de aguas y suelo, gestión ambiental urbana y rural y desarrollo de tecnologías para el ahorro energético en proceso de producción en materiales para la construcción.
Proyectos

Iraima Criollo, responsable encargada del Programa Ambiente y Ecotecnología ratificó que “se está realizando un proyecto macro para puntualizar la contaminación sónica”. Una vez que se realicen los estudios pertinentes con el sonómetro, se pretende implantar las soluciones necesarias que mejoren la calidad de vida desde el punto de vista urbanístico, la relación del hombre con el ambiente, la vialidad y la semaforización en la ciudad.

Por otra parte, “se elaboró un proyecto donde se estudió los desechos sólidos y desechos de construcción”. Luego de la demolición de columnas, paredes, vigas y muros de algunas edificaciones de la universidad, se trituró y reutilizó para hacer adoquín para piso. Los especialistas hicieron pruebas del concreto para conocer su resistencia, pues posteriormente se realizarían algunas caminarías para la universidad, indicó Criollo.


Maira Anabel Lara, docente de Ingeniería Ambiental. (Foto: Johana Flórez)

En los laboratorios de Ingeniería Ambiental se están realizando los análisis físico químico y bacteriológicos necesarios para llevar a cabo un estudio alternativo para el tratamiento de agua potable y aguas residuales en el medio rural. Su finalidad es conocer “la calidad de agua que la población rural está consumiendo en el estado. informó Maira Anabel Lara, docente de Ingeniería Ambiental.



Análisis de la demanda bioquímica de oxígeno. (Foto: Johana Flórez)


“Otro proyecto es consolidar el laboratorio para poder realizar análisis de misiones y contaminantes atmosféricos en el Táchira. Se presentó hace un par de semanas a la Unión Europea con el propósito de recibir el apoyo económico para la compra de los aparatos e instrumentos pertinentes para los estudios”, añadió Lara.

Tratamiento del agua residual. (Foto: Johana Flórez)


Actualmente, Laura Bravo está realizando un estudio de viviendas bioclimáticas, en el cual se analiza el confort térmico, el bioclima en función de las viviendas y la dirección del sol y los vientos. “Confort ambiental está relacionado con las variables que pueden definir el espacio residencial, la satisfacción ambiental para las personas y la incidencia de la radiación solar en la iluminación y ventilación de los espacios”, destacó.

Laura Bravo, arquitecto investigadora de la UNET. (Foto: Johana Flórez)


Los instrumentos utilizados en la recolección de los datos han sido las encuestas y entrevistas. El trabajo de campo Bravo lo está realizando en viviendas de la Fría, Ureña y Peribeca, comparando las moradas coloniales con las de la ciudad . “La idea es crear lineamientos constructivos climáticos del estado Táchira, tomando en cuenta los resultados de los análisis físicos gráficos de las diferentes zonas”.

Redes ecológicas

Bajo la premisa de integración y desarrollo de actividades de tipo ambiental y económico en el ámbito universitario, Israel Ruiz, coordinador del grupo de carrera e Ingeniería Ambiental aseveró que el propósito de realizar campañas conservacionistas en el estado es difundir el mensaje ecológico.


“Nosotros le llevamos a la gente tips de cómo pueden desde sus hogares contribuir a la preservación del medio ambiente para reducir los índices del CO2, promulgando el hábito que propone la ONU. También pertenecemos a la red de conservación y protección de humedales andinos, la cual une a diferentes grupos ecologistas y montañistas”, puntualizó Ruiz.

Israel Ruiz, estudiante de Ingeniería Ambiental. (Foto: Johana Flórez)


Aunque han sido pocos los contactos establecidos con la red ecológica tachirense, ésta les ha brindado el apoyo técnico para la realización de algunos foros. Gustavo Uzcátegui, ingeniero gerente de la región Táchira de la compañía Nacional de Deforestación indica que la finalidad de la red Los Ecológicos es orientar, informar y transmitir a los diferentes ámbitos de la ecología la cultura del reciclaje y conservación de recursos ambientales.
La página web se creó en 1985 por Johan Parilli. “No se pretende ser activista” dijo Uzcátegui. No obstante, la organización trabaja con la Compañía Nacional de reforestación Conare, la cual está adscrita al Ministerio de Ambiente.
Hoy día en el Táchira se están realizando jornadas de concientización en las comunidades adyacentes a los principales humedales, como la Grita y San José de Bolívar Ruiz afirma que se pretende buscar el activismo ambiental directo en la conservación del gran humedal de la Cimarronera, pues es el principal afluente del acueducto regional. Johana Flórez

jueves, 26 de junio de 2008

Cambio de hábitos alimenticios permite mantener la glicemia bajo control

30 escuelas participantes

Cambio de hábitos alimenticios permite mantener la glicemia bajo control

En el marco del IX Festival Regional Juvenil de la Ciencia, estudiantes del 5º año de bachillerato presentaron sus proyectos científicos en la sala de Ciencias Naturales del Museo del Táchira

Estudiantes exponen su proyecto de investigación científica.

(Foto: Johana Flórez)


Alumnas del liceo Aplicación de la ciudad de San Cristóbal realizaron un estudio en el que se analizó la influencia que tiene el índice glicémico de los carbohidratos en la salud del individuo. Considerando los problemas de alimentación y en especial de obesidad existentes a nivel mundial, se estableció un plan básico de alimentación con carbohidratos de bajo índice de grasa como el mango, kiwi, cebada, uva, arveja, naranja, tomate, manzana y maní entre otros.

Para la investigación se seleccionó como muestra a 10 personas de edades comprendidas entre los 16 y 72 años de edad, quienes tenían sobre peso y su índice de masa corporal estaba elevado. Se consideró “su interés por mejorar el estado nutricional y la salud en base a una adecuada alimentación”, señaló Angélica Borges, integrante del grupo de estudio.

La doctora Isbelia de Uzcátegui les hizo a los sujetos una historia clínica, registro de los indicadores antropométricos y registro de la valoración de glicemia. En el período de febrero a abril del 2008 las personas evitaron el consumo de carbohidratos de alto índice de grasa como la papa, zanahoria cruda y cocida, remolacha, plátano, arroz blanco y sandía entre otros.

La investigación fue de tipo exploratorio con un nivel de profundidad explicativo, pues cada mes se realizaba un seguimiento y se analizaban los resultados. Las modificaciones en la ingesta de carbohidratos son indispensables en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas degenerativas, fue la hipótesis que se corroboró con el proyecto científico.

Las jóvenes investigadores obtuvieron al final de la evaluación la normalización de los niveles de glicemia, la disminución de peso fue en promedio de 3,91 kilogramos al mes, la difusión de la grasa de 1,36 % y el índice de masa corporal de 1,27% en la muestra seleccionada. Cabe destacar que para que el organismo se adapte a estos nuevos hábitos alimenticios debe continuar por algunos meses el mismo plan nutricional establecido.

Gustavo Borges, docente de la cátedra de Biología fue el tutor de la investigación científica. Satisfecho por los resultados obtenidos, afirmó que fue objeto de estudio y “durante el lapso de tiempo estipulado logré bajar de peso, sin necesidad de estar aguantando hambre”. Además señaló que una persona hipoglicémica que bajo el control de su médico realice un plan de alimentación balanceado y bajo en grasa es probable que normalice sus niveles de glicemia en la sangre.

Mery Moncada, coordinadora de Asovac. (Foto: Mariajose Aguilar)


Mery Moncada, coordinadora de la Asociación venezolana para el avance de la ciencia (Asovac) y organizadora de la Semana de la visibilidad y popularización de la Ciencia, Tecnología y la Educación Ambiental Organizada, anunció que el proyecto que obtenga la mayor puntuación tendrá la oportunidad de representar al estado Táchira a nivel nacional. Así mismo, destacó que se espera que para el próximo año el concurso esté más consolidado y sea posible la participación las todas las instituciones de los municipios y su integración en los programas de formación docente.

El evento contó con la colaboración del Ministerio del Poder Popular, Zona Educativa Táchira, Museo del Táchira y Asovac, quienes hicieron posible que estudiantes de diversos niveles de educación presentaran sus proyectos a un público ávido por conocer las nuevas investigaciones científicas y tecnológicas llevadas a cabo en el estado. (Johana Flórez)

Registro antropométrico: peso, estatura e índice de masa corporal.

Tren electromagnético a escala en la semana de la ciencia

Por: Juan José Contreras Cárdenas.

Argenis Bracho y Marvin Manrique con el tren. Foto: Juan José Contreras

En el marco de la semana de la visibilidad y popularización de la ciencia, tecnología y educación ambiental que se esta llevando a cabo en el Museo del Táchira, el Liceo Bolivariano las Américas de Rubio participa con su proyecto de un tren electromagnético a escala realizado por alumnos de cuarto año.

Es la semana de la ciencia, organizada por la Universidad del Táchira, la Universidad de los Andes y la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (Asovac) donde el Museo del Táchira es el escenario de muestra de los proyectos científicos más destacados de las escuelas y liceos del Táchira.

En la nueva ala de Ciencias Naturales del Museo del Táchira Marvin Manrique y Argenis Bracho estudiantes del cuarto año del Liceo Bolivariano Las Américas de Rubio Presentan su modelo a escala de un tren electromagnético, elaborado con fines didácticos e inspirado en las investigaciones del Dr. Alberto Serra.

“El tren se elaboró de acuerdo a un motor lineal síncrono que trabaja con electroimanes caseros que conectados a un flujo de corriente eléctrica impulsan al tren simultáneamente, haciendo que este se desplace”, explicó Marvin Manrique, esta es una idea que el Doctor venezolano Alberto Serra ha sugerido en el tramo Caracas la Guaira para aligerar el tráfico.

“Nos motivó que nosotros pudiéramos darle a las personas del liceo y en general, la posibilidad de que se enteraran de lo que viene planteando el Dr. Serra y que así conocieran este tren” dijo Argenis Bracho, “fue difícil realizarlo, lleva mucho tiempo la investigación de los procesos del tren” completó Bracho.

En el Liceo Bolivariano Las Américas de Rubio se llevó a cabo la primera “Expociencia” donde participaron varios proyectos presentados por los alumnos, el tren electromagnético fue el escogido para representar a la institución en la semana de la ciencia en el Museo del Táchira.

La tutoría del proyecto del tren electromagnético estuvo a cargo de los profesores Ángel Galván y José Parra, “Inicialmente los estudiantes se mostraron interesados con el magnetismo y el electromagnetismo… se les propuso ampliar un poco más los experimentos sencillos que se habían hecho en algo de mayor envergadura como un tren electromagnético, que combina todos los elementos que se trabajaron en la Expociencia” explicó José Parra.

En el Liceo Bolivariano las Américas existe un centro de ciencias donde varios docentes de varias disciplinas trabajan con los estudiantes, esto fue de gran ayuda para la elaboración del tren electromagnético. Este viernes se darán a conocer los proyectos seleccionados que irán a Caracas a representar al capítulo Táchira en el encuentro nacional.

Este viernes finalizará la semana de la visibilidad y popularización de la ciencia, tecnología y educación ambiental en las instalaciones del Museo del Táchira ubicado en Paramillo, el talento y el ingenio de los jóvenes del Táchira hace gala en esta muestra. Así, con la escogencia de los elegidos para representar al estado en Caracas, la ciencia y la tecnología en el Táchira dice “presente”.


Profesor José Parra, uno de los tutores del proyecto. Foto: Juan José Contreras.

viernes, 13 de junio de 2008

Excavaciones antropológicas consolidan la prehistoria tachirense

Reflejos de ingeniería y arquitectura

Excavaciones antropológicas consolidan la prehistoria tachirense

Restos humanos y de animales, cerámica decorada por los indígenas y diversos tipos de vidrio traídos por los españoles desde 1500 años d.C. hasta el presente, son expuestos el Museo antropológico del Táchira

Los primeros yacimientos se encontraron en el municipio García de Hevia, a orillas del río Zulia, en Santa Filomena y en Delicias donde se halló un cementerio que tenía una serie de materiales que les permitió a los investigadores establecer las comparaciones pertinentes entre el material localizado en la periferie y el que se pudo encontrar con la parte central del estado.



Reina Durán antropóloga del estado. (Foto: Johana Flórez)

Reina Durán directora del Museo antropológico del Táchira asevera que el propósito que los motiva a realizar anualmente el trabajo de campo es conocer la afinidad existente entre los diversos grupos indígenas que habitaron la zona y cómo fue su poblamiento.

“Se ha podido demostrar que no es como decían los historiadores que ‘esos grupos que habitaron aquí en el Táchira no sabían nada’. El hecho de que nosotros hayamos destapado una idea de indígena que se remonta a 200 a.C. nos demuestra que sí hubo un desarrollo cultural, y que estaba bastante avanzando pues se reflejan en las muestras principios de ingeniería y arquitectura” indicó Durán.


Restos de la dentadura de un marrano chácharo. (Johana Flórez)


Pieza de cerámica indígena. (Johana Flórez)

Trozos de vidrios traídos por los espñoles. (Johana Flórez)

Sistema de arrastre empleado por los indígenas. (Johana Flórez)

Las características culturales que se encuentran en la zona son pocas, por ende la antropóloga señaló que las entrevistas a los cronistas son primordiales en la investigación, así como lo han sido las consultas en los archivos de la Grita y Capacho y la gobernación.

No obstante, Durán asegura que cuando se realiza la exploración arqueológica “tampoco podemos nosotros esperar encontrar toda la información dentro de la crónica porque resulta que nosotros estudiamos períodos de tiempo que son mucho anterior a la llegada de los españoles”.

Una vez estudiadas las hipótesis planteadas por los historiadores de cómo fue el poblamiento de la región y cuáles fueron los grupos indígenas que arribaron al territorio se procede a plantear un nuevo sistema de análisis. Posteriormente se ejecuta el trabajo de campo que consta de tres fases: la prospección, excavación y trabajo de laboratorio.

Las condiciones geográficas del terreno seleccionado son exploradas bajo la topolinea, la cual es una técnica empleada por los antropólogos y consiste en tomar en cuenta los nombres que se han conservado y que pueden ser de origen indígena así como toda la información histórica. Se establece una relación y se precisa si el sitio es pertinente o no para realizar la excavación ostentó Durán.

Las muestras se estudian exhaustivamente tomando en cuenta la cronología de época prehispánica establecida en Venezuela: más antigua, paleoindio (15000 - 5000 a.C.), mesoindia (5000 - 1000 a.C.), neoindia (1000 a.C. hasta 1500 d.C.) y indiohispana en la que se mezcla el español con el indígena (desde 1500 en adelante).

El Departamento de Antropología en el estado Táchira fue creado en 1976 y desde entonces su propósito ha sido conservar el patrimonio arqueológico existente en la región. Según las investigaciones realizadas se puede afirmar que los principales grupos de poblamiento indígena estaban unidos por una lengua semejante que los identificó, pese a la particularidad de sus costumbres. (Johana Flórez)


jueves, 12 de junio de 2008

Museo del Táchira: regresando en la historia

Por Juan José Contreras Cárdenas.

Antropóloga Reina Durán en la rueda de prensa. Foto: Juan José Contreras.


La Antropóloga Reina Durán, luego de un ilustrativo recorrido por las instalaciones del museo Antropológico del Táchira, que tuvieron estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de los Andes- Táchira, mención Periodismo Científico; dio una rueda de prensa donde tocó diferentes temas relacionados a la labor antropológica y museística que se lleva a cabo en la institución.

El auditorio del nuevo edificio de Ciencias Naturales del Museo Antropológico del Táchira fue el escenario para la rueda de prensa, la intensión era explicar un poco aspectos de la antropología misma en el Táchira, exponiendo desde talantes técnicos como el estudio de campo, hasta la valoración de las piezas arqueológicas de relevancia que se han encontrado en el estado.

Reina Durán, exaltó la labor de los últimos 28 años del Museo Antropológico del Táchira en la indagación de la esencia misma del ser Tachirense, “No hay que olvidad que nuestros antepasados eran indios” dijo Durán, refiriéndose a la importancia de reconocer el valor de lo autóctono y el valor que debe darse a esas raíces remotas que son plataforma de la sociedad actual.

Refiriéndose a la subestimación que se hace las civilizaciones pasadas, los hallazgos de las excavaciones del Museo Antropológico del Táchira, han obtenido hallazgos de 7 mil años de antigüedad, específicamente en la muestra obtenida en Colinas de Queniquea, donde se encontró desde agujas hechas con hueso, hasta herramientas y tallas muy delicadas hechas con piedras, “esta tecnología dice mucho de lo inteligentes y competentes que eran estas personas”, explicó Durán.

El Museo Antropológico del Táchira, ha obtenido piezas importantes también en el municipio García de Hevia y en Delicias, aquí en la ciudad de San Cristóbal, se han encontrado ciertas piezas en casonas antiguas de la Ermita, pero estas son zonas donde se mezcla lo pasado con lo actual y por eso no sirve para fines arqueológicos, pero el Táchira en términos generales es rico en arqueología y antropología por descubrir dijo Durán.

La antropóloga Reina Durán También Habló de la ubicación de yacimientos, Esto es previo estudio en el museo, una vez que se ubica un lugar, se hace una marcación de la zona y se procede a la medición y penetración de la tierra, cada año el Museo Antropológico del Táchira hace una excavación arqueológica, este año la meta es llevarla a cabo en San Juan de Colón, dada su cercanía al Norte de Santander colombiano, donde museos del hermano país han hecho recientemente hallazgos.

A pesar de la planeación de una excavación anual, el Museo Antropológico del Táchira ha tenido que llevar a cabo excavaciones que Reina Durán cataloga de “rápidas improvisadas”, esto es en el caso de alguna obra que se lleve a cabo como una carretera por ejemplo, donde se encuentre algún elemento antiguo, Duran explicó que las constructoras o las personas en general deben notificar estos hallazgos por que las leyes de preservación del patrimonio arqueológico y antropológico los obliga a esto, además que es un deber propio que cada ciudadano debe tener con esa información, agregó.

Los hallazgos más reciente del Museo Antropológico del Táchira, fueron de la excavación del año pasado aquí en el Mirador a las afueras de la ciudad de San Cristóbal, estas piezas ya fueron limpiadas y están pasando por la etapa de clasificación, explicó la Antropóloga Durán, y estarán en exhibición temporal próximamente en agosto.

El museo Antropológico del Táchira, con sus 10 salas de exposición ubicadas en la Hacienda Paramillo y la nueva ala de Ciencias Naturales con un diseño moderno contrastante a la arquitectura de la hacienda, es una institución de investigación y acercamiento del pueblo tachirense con sus raíces, remontándose a casi 7 mil años de antigüedad. El Museo del Táchira tiene sus puertas abiertas para todos en sus instalaciones, la cultura y la historia son las principales acompañantes de este recorrido.

Oso hormiguero de la exposición de la sala de ciencias naturales. Foto: Juan José Contreras.

jueves, 5 de junio de 2008

Vaivén del reloj biológico


Estudio del sueño en el polisomnógrafo

Vaivén del reloj biológico

Hombres que no dejan dormir a su pareja por roncar y mujeres que no concilian fácilmente el sueño por las noches, son algunos trastornos al dormir que presenta la tercera parte de la sociedad actual


Es común observar en el autobús cómo una persona se queda dormida, ya sea en el hombro del compañero de viaje, cabeceando de lado a lado o con la boca abierta. También es típico escuchar “no pude dormir bien anoche” o “me costó quedarme dormido”. A nivel mundial se han descrito más de noventa tipologías de trastornos al dormir y Venezuela no escapa a la casuística internacional.
El sueño es un estado fisiológico normal de reposo, contrapuesto a la vigilia. “Al no dormir bien se altera una necesidad fisiológica que perturba la respuesta y el orden normal de relojes biológicos o circadianos del organismo”, explicó Alberto Villasmil, médico especialista en somnología en el estado Táchira.
Normalmente el individuo debe descansar de siete a ocho horas diarias. Las siestas prolongadas pueden alterar el proceso de sueño durante la noche. Un descanso de veinte minutos es suficiente, pues según el ciclo biológico después del almuerzo, el nivel de actividad disminuye y el cuerpo ordena un poco de relax. “Si se descansa más hay que investigar la causa porque indica que existe un trastorno al dormir”, señaló Villasmil.
Cuando una persona tiene acumulado una deuda de sueño se va sintiendo cada vez más, mucho más cansada y con menos demanda física e intelectual para llevar a cabo su actividad diaria. Además el somnólogo aseveró que “por el cansancio progresivo se pueden presentar lesiones cardiovasculares, presión arterial y alteración del ritmo cardíaco”.


Fermín Carrillo médico cardiólogo. (Foto: Johana Flórez)


Por su parte, el médico cardiólogo termodinamista Fermín Carrillo aclaró que no existe una relación directa entre los problemas cardíacos y los del sueño. Todo depende de la actitud que tome el individuo respecto a una preocupación personal que tenga, pues la alteración del sistema nervioso puede causar arritmias que a su vez por la presión que generan pueden desencadenar en la persona el insomnio.

Ronquidos, trasnochos y bostezos

Roncar es uno de los conflictos al dormir que con mayor frecuencia se presenta en la población masculina. Villasmil afirmó que los ronquidos causan la obstrucción de las vías respiratorias superiores o apneas de sueño; además es probable que sean síntomas de una enfermedad en el sistema respiratorio, como adenoides y sinusitis.
Por su parte, el insomnio suele presentarse con más frecuencia en las mujeres “se presume que una de las razones es que la mujer es más lábil, sensible y vulnerable ante los problemas de estrés y a situaciones psicosociales, que el hombre”.

José Ordoñez médico psiquiatra, acotó que la depresión, la ansiedad y los nervios están asociados con el insomnio. “La preocupación de una enfermedad causa insomnio. La parte nerviosa siempre va ligada a una patología de base. Es poco probable que una persona enferma por muy débil que esté sea somnolienta”.
La somnolencia excesiva o hiper insomnia es cuando la persona fácilmente se puede quedar dormida durante el día y presenta deseos inmensos por dormir. Esta alteración es secuela de no dormir bien por cualquier otro trastorno de sueño.
Carrillo puntualizó que “la anemia está asociada con la somnolencia por la falta de oxígeno en la sangre y por la dimensión de la hemoglobina en la misma, que puede disminuir el transporte de oxígeno produciéndose cansancio, fatiga o somnolencia”.
Las alteraciones de la calidad de sueño son conocidas como parasomnias y son comunes en los niños y jóvenes. Ordoñez aseveró que los sonámbulos y las personas que hablan dormidas, pueden padecer de problemas de neurológicos, disfunciones cerebrales o de tipo orgánicos.

Estudio del sueño

El cerebro siempre se mantiene activo durante el proceso de sueño, no se apaga, está respondiendo a los estímulos externos y ambientales de donde se esté durmiendo.
Los trastornos al dormir actualmente, pueden ser estudiados en un laboratorio equipado por un polisomnógrafo, equipo que a través de electrodos de contacto mide las variables neurológicas, saturación de oxigeno, variabilidad que el paciente presenta al dormir de frecuencia respiratoria, abdominal o torácica, en la electromiografía. Además muestra los períodos de ronquidos que presenta el paciente, explicó Villasmil.

Alberto Villasmil muestra el polisomnógrafo. (Foto: Johana Flórez)


La apnea se puede tratar buscando la causa, y hacerle una polisomnografía basal diagnóstica, si los índices de apnea son elevados, por encima de treinta episodios por hora, se recomienda hacer una titulación con tratamiento y presión positiva de aire continuo.



Resultados del estudio del sueño. (Foto: Johana Flórez)


Villasmil expuso que “el C-PAP es un aparato que genera aire a través de una manguera y a través de una mascarilla se le pone al paciente durante la noche y se le titula a presiones que el paciente necesite para liberarlo de las obstrucciones respiratorias”. El aparato corrige las apneas obstructivas severas y permite que el paciente no se ahogue al respirar cuando duerme.
En cuanto al insomnio y la somnolencia excesiva o narcolencia una vez que se halla la causa se puede tratar con terapias farmacológicas antidepresivas, tratando el problema temporalmente, “su dosificación depende de la necesidad de cada paciente” expresó.
Por su parte, Ordoñez en primera instancia recomienda al paciente una higiene de sueño en la que se “les recomienda que cambien sus hábitos de vida, que no se estresen y tomen la vida con calma, que no consuman sustancias psicoactivas como drogas y alcohol entre otras puesto con el tiempo traen problemas neurológicos”.
La psicóloga Pilar Ibero, interviene a sus pacientes con terapias neurolingüísticas de “drenaje”, en los que les incentiva a que escriban en un papel sus deseos de rabia y rencor reprimidos, pues éstos son motivo de trastornos al dormir.
“Les mando a que quemen la hoja y voten las cenizas en el inodoro y digan: te suelto y te libero”, añadió Ibero. Estas prácticas han permitido que el individuo mejore su calidad de vida y recupere el sueño arrebatado por las preocupaciones que son desahogadas en la soledad de las noches.

Rendimiento intelectual


La mayoría de los universitarios, suelen alterar su reloj biológico, cuando bien sea por estudiar o asistir a actividades sociales hasta largas horas de la noche, presentan trastornos de sueño, pues perturban el patrón de vigilia-sueño que influye en el funcionamiento intelectual.



Testimonio de Janehiry Andrade. (Foto: Johana Flórez)

Tal es el caso de la estudiante Janehiry Andrade, quien por trabajar en horario nocturno, normalmente duerme cuatro horas en el día. Su rendimiento académico se ha visto afectado, “a veces olvido el nombre de las personas, en los exámenes me cuesta plasmar la ideas, siempre debo estar buscando en mi agenda las cosas que tengo por hacer porque en la mayoría de las veces se me olvidan”.
Andrade confiesa que sufre estrés por no poder dormir, los dolores de cabeza y migrañas son comunes. “A veces por tener mucho sueño cuando llego a mi casa a dormir me cuesta quedarme dormida, duro de media a una hora para poder conciliar el sueño”. Sin embargo, por lo general se sobresalta por la presión y tensión acumulada.
La conducta de la persona se puede ver afectada cuando no duerme las horas prolongadas adecuadas, pues su personalidad y las relaciones interpersonales se ven afectadas. Síndromes ansiosos depresivos, irritabilidad, cansancio físico y poca concentración son algunas de las secuelas ocasionadas por los trastornos del reloj biológico del ser humano. (Johana Flórez)

martes, 3 de junio de 2008

Salud a la vista

(Reportaje) Por Juan José Contreras Cárdenas.
La vista es uno de los sentidos más importantes del cuerpo, a pesar de que personas invidentes salen adelante por sí mismas, para el común de los seres humanos que ve, es realmente indispensable este sentido para la vida diaria, por eso es importante proteger los ojos y tener una serie de cuidados que ayudarán a tener una buena salud visual.
En términos de salud visual, las enfermedades de los ojos dependen de las circunstancias biológicas de cada persona y de las condiciones ambientales que circundan el surgimiento de alguna patología visual, por ende los síntomas van a depender de la enfermedad y de la persona.

Cuidados básicos
Así como desde que se es niño el dentista da consejos básicos para cuidar los dientes y que no aparezca la caries, los oftalmólogos recomiendan una serie de acciones fundamentales y sencillas que sirven para proteger y cuidar el sentido de la vista, “Cosas como la exposición prolongada al sol enfrentan a la vista a los rayos infrarrojos y ultravioleta” explica el optometrista Pedro Guerrero, y es que descuidos sencillos pueden perjudicar la visión.

“Lanzarse, por ejemplo de un trampolín en una piscina puede ocasionar desprendimiento de retina, al chocar el ojo con el agua hay un efecto multiplicador de fuerza y el impacto resulta perjudicial” sostiene Guerrero, los accidentes no discriminan edad, sexo o estrato social y con cuidados sencillos se pueden evitar contratiempos mayores, todo es tan fácil como seguir reglas sencillas, como la clásica: “no te pegues a la pantalla del televisor”.

El oftalmólogo Nelson Rosales recomienda ir a una revisión regular al menos una vez al año, leer con buena luz y evitar el contacto con sustancias nocivas en los ojos. Es necesario limpiar los ojos de impurezas como las lagañas por ejemplo y en caso de necesitarlo, usar colirio o lágrimas artificiales para mantener el margen del párpado tan limpio como sea posible. Si las lagañas llegan a las pestañas es recomendable usar compresas de agua tibia y retirar las impurezas.

Cuidarse es muy importante, uno de los problemas más frecuentes en San Cristóbal que acarrean al menos dos personas en promedio cada semana al Hospital Central son los accidentes por el uso de las guarañas de podar la grama, el uso de estos artefactos sin protección y el impacto indirecto en transeúntes y conductores, producen lesiones por la penetración de partículas en los ojos a gran velocidad.

El oftalmólogo Domingo Zambrano explica que es importante un chequeo en el momento del nacimiento, pero que aquí en Venezuela no se hace, sin embargo es muy importante hacer la revisión ocular en edad escolar para determinar si hay algún problema refractivo y corregirlo a tiempo.


Misión Milagro y la oftalmología

La misión Milagro es un proyecto del ejecutivo nacional que tiene por objeto potenciar capacidades y habilidades de las personas que padecen trastornos visuales incorporándolos a la vida social tanto en Venezuela como en otros países latinoamericanos.

Para el Dr. Nelson Rosales, participe de Misión Milagro y Jefe de Servicios en el Hospital Central de San Cristóbal, el proyecto se ha venido implementando gradualmente, se realizó primero con gente de Cuba y luego con gente de Venezuela. Según las cifras oficiales, quirúrgicamente la Misión Milagro ha intervenido a más 180 mil personas desde su inicio en 2004.
Los beneficios primordialmente son para la gente de menores recursos, sin embargo, la oftalmología venezolana está a la par de la oftalmología del mundo, varias organizaciones internacionales y expertos lo reconocen así y según estándares internacionales debería de haber 1 oftalmólogo por cada 500 mil habitantes y en San Cristóbal hay más de 70, por lo que hay una gran oferta debido a la sobresaturación.
Los problemas oculares que se tratan son los comunes y lo más importante es que se atiende a la gente, comenta Rosales, mientras afirma que más allá de los males comunes, las patologías de violencia en San Cristóbal son las comunes de cualquier otra ciudad, como heridas de bala, accidentes de tránsito o accidentes laborales y las complicaciones aumentan en diciembre con los fuegos artificiales.
La magia del laser

LASIK (Laser Assisted in- Situ Keratomileusis), es el nombre que se refiere al uso de láser para cambiar la forma de la córnea, sin invadir la capas celulares adyacentes. Es un procedimiento quirúrgico que en la mayoría de los casos puede disminuir la dependencia a los anteojos o lentes de contacto. La intervención permite cambiar permanentemente la forma de la córnea, para alcanzar una visión clara. La córnea y el cristalino que conforman el ojo deben refractar de forma correcta los rayos de luz, para enfocar las imágenes sobre la retina, si estos no son enfocados con claridad, podría haber visión borrosa.

El Dr. Domingo Zambrano explica que primero hay que hacer un chequeo de la fórmula de lente y de topografía corneal para determinar si la curvatura de la córnea es regular además de considerar el espesor de la córnea, “Básicamente se hace un tallado en la córnea con el láser, como si se estuviera tallando un lente de contacto en la propia córnea”, señala Zambrano.
El procedimiento consiste en colocar un anillo sobre la superficie ocular que se adhiere con succión, luego hay un aparato automatizado que hace un corte sobre la córnea de 160 micras, “Se levanta el tejido, en el estroma que queda expuesto de la cornea se aplica el láser que talla una especie de lente de contacto en la misma córnea, nuevamente se repone el tejido que se cortó previamente y se adhiere por tensión superficial” explica Zambrano.
“De la operación con láser el paciente sale con los ojos abiertos, viendo un poco borroso pero mejor que cuando entró y a las 24 horas el resultado es casi espectacular” asegura el Dr. Zambrano, básicamente son 30 segundos de operación de láser, pero entre entrar, enfocar y acomodar todo el proceso lleva al rededor de 10 minutos por cada ojo.
Los candidatos a la cirugía láser son todos aquellos mayores de 18 años con fórmula estable, es decir que no tengan un aumento mayor de 0,50 por año, “La cirugía no es mágica pero es espectacular para la persona que llene todos los requisitos necesarios para hacerlo de una forma adecuada y que sea perdurable en el tiempo” finalmente agrega el Dr. Zambrano.

Desde la vista de los protagonistas

Una cosa es la teoría y otra es la práctica, la cirugía láser es una alternativa muy valiosa hoy en día según los expertos, continuamente se registran en foros y publicaciones el éxito del láser en pacientes que soñaban con dejar de usar lentes y en como unos minutos en el oftalmólogo cambiaron radicalmente sus vidas con una vista más clara y definida.
Leonardo Fabio Oliveros, tiene 22 años y estudia Comunicación Social en la Universidad de los Andes – Táchira, él es candidato a la cirugía láser la cual va a realizarse próximamente. Leonardo tiene miopía alta, 5 y 5 y medio además de astigmatismo leve, “La sensación es de nerviosismo, es una operación, pero he oído que es muy práctica y he recibido las explicaciones y me entusiasma mucho que pueda ver bien sin lentes”, explica Leonardo.

Pablo Ovalles es Ingeniero Eléctrico, tiene 39 años y desde niño ha usado lentes, el tiene miopía y astigmatismo, hace tres años que se operó con láser, “El grado de miopía se adaptaba a los requerimientos del proceso quirúrgico porque el grado de miopía era un poco alto y eso permitía ajustar el procedimiento para obtener resultados positivos”, explica Ovalles, “Tomé la desición de operarme por la incomodidad de los lentes… después de la operación tuve una sensación de libertad increíble y de comodidad incomparable… luego de la operación el cambio es inmediato, se ve bien sin ningún tipo de inconvenientes… mi consejo para las personas es que se operen que piensen en los beneficios que van a obtener, es tremendo alivio”, agrega.
Jipssy Abreu es la esposa de Pablo Ovalles, igualmente desde niña ha usado lentes, ella tenía hipermetropía, más astigmatismo que miopía, veía las cosas borrosas de lejos y de cerca, “Tenía la córnea con la medida precisa para contrarrestar la hipermetropía”, explica Abreu, “Tome la desición de operarme por comodidad, más que en lo negativo pensaba en lo positivo, lo que vendría después de la operación… el resultado fue una visión 20: 20, desde el mismo momento que me operaron noté el cambio… mi consejo para las demás personas es que se operen, es lo mejor, usar lentes es lo más fastidioso del mundo”.


La salud visual es sin duda muy importante, ya sea desde preservarla con cuidados básicos hasta llegar a una cirugía láser, todo es poco para poder ver bien y garantizar así un desempeño optimo en las actividades cotidianas. Queda de parte de cada quién valorar el preciado don de la vista y cuidarlo porque “el que no cuida lo que tiene a pedir se queda”.
Glosario
Oftalmólogo: Médico que trata de las enfermedades de los ojos. El oftalmólogo es el anatomo-patólogo del ojo.
Optometrista: Es un auxiliar de oftalmología, trabaja mediante procedimientos científicos que no incluyen medicinas o cirugía alguna. El optometrista es el físico-fisiólogo de la visión.
Estroma: Es la trama o armazón de un tejido, que sirve para sostener entre sus mallas los elementos celulares.
Córnea: Membrana dura y transparente, situada en la parte anterior del globo del ojo de los vertebrados y cefalópodos decápodos, engastada en la abertura anterior de la esclerótica y un poco más abombada que esta. A través de ella se ve el iris.
Cristalino: Cuerpo en forma de lente biconvexa, situado detrás de la pupila del ojo de los vertebrados y de los cefalópodos.

domingo, 1 de junio de 2008

Sueños de época

Afición por los carros antiguos

Sueños de época


Ambientada en los dorados años 50 de la Venezuela del siglo XX, La Montaña de los Sueños, ubicada en Chiguará, a 45 minutos de la ciudad de Mérida, transporta a sus visitantes al período histórico donde la magia audiovisual fue secuela de los avances científicos y tecnológicos, así como también, la protagonista del momento.

Vehículos de época, atracciones mecánicas y estudios fílmicos de 1910 y 1950 son algunas de las alternativas que el parque temático alberga para que los turistas sean “la estrella del momento”, ya sea en el museo interactivo del teatro, el cine, la radio, la televisión, la fotografía y todo aquello referido a las ¡luces, cámara, acción!

El carruaje fue uno de los primeros medios de transporte empleado por los venezolanos, con ruedas y un diseño especial para ser arrastrado por uno o más animales de un tiro.


Foto: Johana Flórez


En Venezuela las populares chivas fueron el vehículo utilizado para transportar a los pasajeros con sus maletas una vez que salieran del mercado. “El Pilón”, nombre que recibe la imagen, es la fiel representación de ello.


Foto: Johana Flórez


La Montaña de los Sueños alberga en todo su trayecto gran diversidad de autos de época y recreado en los años 50 el visitante puede ser el protagonista de la escena.


Foto: Johana Flórez


Foto: Johana Flórez


Las máquinas de escribir han desempeñado un papel importante en el desarrollo de los negocios modernos y en la propagación de la información escrita e impresa que ha caracterizado al siglo XX.


Foto: Johana Flórez

La primera plancha de impresión tipográfica se fabricó confeccionando el molde de una forma tipográfica y mediante fusión haciendo un duplicado en metal, que se llamó estereotipo.

Foto: Johana Flórez

La tipografía fue la forma más antigua de impresión y durante 5 siglos fue la única técnica de impresión para grandes tiradas.


Foto: Johana Flórez

Detalle de las llaves de una de las primeras impresoras del país.


Foto: Johana Flórez

Los proyectores de cine, utilizados para transferir imágenes de una bobina de película sobre una pantalla, se encuentran en cada uno de los estudios fílmicos del parque temático. Su evolución tecnológica se puede presenciar en las imagénes que se muestran a continuación.


Foto: Johana Flórez

El proyector cinematográfico trabaja según el mismo principio que la cámara, aunque con la diferencia de que así como en ésta son los rayos luminosos procedentes del objeto los que a través del objetivo se hacen incidir sobre la película a filmar, iluminándola, en el proyector son en cambio los rayos procedentes de una fuente luminosa los que a través de la película y del objetivo se van a proyectar en la pantalla.

http://librosvarios.ifrance.com/comofunciona/comofunciona33.html



Foto: Johana Flórez

El rendimiento lumínico de un proyector es tanto más elevado cuanto mayor sea el ángulo del haz luminoso abarcado por el condensador del aparato.

http://librosvarios.ifrance.com/comofunciona/comofunciona33.html

Foto: Johana Flórez

Foto: Johana Flórez


La visión utópica de un hombre como Pila Romer Alexis Montilla Delgado, creador de La Montaña de los Sueños, es reflejada en un ambiente donde los visitantes pueden compartir su afición por los carros antiguos, la evolución audiovisual en el país, y una profunda admiración por Mario Moreno Cantinflas. (Johana Flórez)