jueves, 15 de mayo de 2008

Antagonismo político y divulgación del quehacer cienítifico

Teresita Jiménez y Argelia Ferrer irradiaron años de experiencia comunicacional
en la semana aniversaria de la Escuela de Comunicación Social
en la Universidad de los Andes (ULA) – Táchira



Profesora Teresita Jiménez. (Foto: Johana Flórez)


Bajo la relación simbiótica entre la democracia comunicacional y democracia política, la fundadora y actual coordinadora de la Escuela de Comunicación Social en el núcleo Rafael Rangel de la ULA en el estado Trujillo, la profesora Teresita Jiménez comenzó la sesión de la tarde con la conferencia: “Medios de comunicación y política”.

Jiménez destacó la importancia de establecer un equilibrio en el sistema informativo, económico y político, ya que de ello depende “la calidad de información y en consecuencia la calidad de la sociedad”. Cualquier alteración tergiversa y “desvirtúa el rol de los periodistas”, destacó.

En Venezuela es menester erradicar algunos vicios; el periodista debe estar seguro de lo que dice “no es tiempo de improvisaciones, ni de estar agarrando el rumor o el chisme del otro, es tiempo de actuar con suma responsabilidad”, puntualizó.

La profesión ejercida en un contexto democrático no es amiga del poder. “El periodismo debe transgredir lo institucionalizado. Donde el secreto se impone debemos estar los periodistas” afirmó.

“Debemos actuar como unos “despertadores y mantenernos atentos a lo que acontece en la comunidad real”, citando a Rosa Montero Jiménez dice que “al periodista le corresponde ser el niño que al paso del cortejo real grita que el emperador esta ahí”.

Asimismo, expuso que el “pluralismo electoral” le permite al ciudadano “elegir en un concierto de visiones”. Por su parte, informó que se “puede caer en una guerra de apreciaciones” con el establecimiento del “autoritarismo electoral”, en el que se arropan todos los poderes, se dominan todas la escuelas y no se permite la disidencia en los medios de comunicación.

En el marco de la semana aniversario de la Escuela de Comunicación Social, la profesora Teresita Jiménez consideró un hecho plausible que todos los estudiantes tengan la oportunidad de escuchar distintas posturas y propuestas teóricas sobre el ejercicio de la profesión, con personas de alto nivel académico.

Seducción científica

Por su parte, la profesora Argelia Ferrer, jefa de la Comunicación de la Escuela de Medios Audiovisuales ULA- Mérida, en la conferencia: “La comunidad universitaria y su relación con la comunicación pública de la ciencia” apuntó que el capital humano es uno de los recursos necesarios con los que cuentan las universidades para contribuir con el desarrollo social.

Profesora Argelia Ferrer. (Foto: Johana Flórez)

Ferrer cuestionó al periodismo científico tradicional en el que sólo se publican los avances científicos y tecnológicos, pues no se genera discusión. La profesora considera que “opinar” es un deber, así como también la divulgación del conocimiento “es una actividad en equipo” que “puede ser una brújula para navegar en el mar d ela información.

Asimismo, citó al físico y divulgador, Héctor Lugo, quien decía que “un buen divulgador es un buen profesor”, y bajo la personal apreciación de “una urgencia por el reconocimiento” manifestó el “gusto por los aplausos”, concibiendo igualmente que “la divulgación devuelve el espíritu seductor de la ciencia”, concluyó con esta cita la conferencista.

Para finalizar con la jornada de la tarde, la profesora Argelia Ferrer dijo que la universidad es el principal espacio de difusión y promoción científica, en donde se puede promover el desarrollo económico y cultural, además de favorecer la participación y desarrollo político y de la ciencia. (Johana Flórez)

Experiencia en la comunicación


Teresita Jiménez y Argelia Ferrer
Experiencia en la comunicación


Por: Juan José Contreras Cárdenas.

Las profesoras Argelia Ferrer y Teresita Jiménez. Foto: Juan José Contreras.

Este miércoles en el marco de la semana aniversaria de la escuela de Comunicación Social de la Universidad de los Andes Táchira que arriba a sus 25 años, las profesoras Teresita Jiménez y Argelia Ferrer fueron ponentes como parte del ciclo de conferencias en curso por la celebración, la comunicación abordada desde diferentes ópticas fue el palto fuerte de la tarde.

Ambas profesoras laboraron durante años en la ULA – Táchira, Tersita Jiménez quien desde hace un par de años ayudó a fundar la nueva escuela de Comunicación Social en la ULA – Trujillo abrió con su conferencia: “Medios de comunicación y política” dando luego paso a la ahora profesora de la ULA – Mérida Argelia Ferrer, con su conferencia: “La comunidad universitaria y su relación con la comunicación pública de las ciencias”.

Teresita Jiménez se enfocó en los sistemas electorales y los medios de comunicación, alegando sobre la objetividad como experiencia metódica y el poder de las elecciones “Las elecciones convierten a las minorías en mayorías… y son necesarias pero no determinantes para una democracia” dijo la profesora.

Por su parte Argelia Ferrer quién giró su ponencia en torno a la comunidad universitaria, se refirió a las potencialidades del estudio de la ciencia en las casa de estudio superior y la responsabilidad social que esto implica, “En los países en desarrollo la ciencia se da en la universidad donde hay mayores investigadores activos” mencionó Ferrer.

La profesora Teresita Jiménez también hizo alusión a la normativa legal que atañe a los procesos electorales, no sólo habló del caso venezolano donde para ella el uso de los medios en campañas electorales no es el más equilibrado, sino que mencionó el caso de otros países como México donde el partido PRI gobernó por varias décadas y el caso de Brasil donde las leyes son muy estrictas en cuanto al uso de medios de comunicación durante procesos electorales.

En el caso de la profesora Argelia Ferrer, su ponencia transcurrió comentando la importancia de la labor de la comunidad universitaria en la comunicación porque es en la universidad donde surgen los emisores que impactarán luego en la sociedad, Ferrer dijo que era necesario diseñar políticas comunicacionales acertadas en la universidad para tener un efecto acertado en la sociedad.

Argelia Ferrer también habló de la vinculación que existía entre ciencia, política y economía y que no todos los actores de la comunidad universitaria reconocían, “todos estos factores en conjunto pueden cumplir un papel orientador en la sociedad… además, la ciencia toca muchísimos ámbitos de la sociedad que están vinculados en la cotidianidad” comentó la profesora.

Teresita Jiménez y Argelia Ferrer, dos grandes catedráticas que la tarde de este miércoles mostraron con sus ponencias que la comunicación es amplia y está más arraigada que nunca en la sociedad en estos tiempos. En el transcurso de la semana aniversaria de Comunicación Social en la ULA – Táchira se celebran 25 años de fundación, que son el principio de lo que promete ser un futuro emprendedor, 25 años que se dicen fácil, pero encierran, como en el caso de Jiménez y Ferrer, una gran “experiencia en la comunicación”.

jueves, 8 de mayo de 2008

Regeneración del tronco nervioso periférico

El investigador en su aposento de experimentos. (Foto: Johana Flórez)

El proyecto emprendido por el doctor neurofisiólogo Rafael Labrador, consiste en “La reparación de lesiones traumáticas del nervio periférico. Diseño de un injerto nervioso artificial”, empleando la técnica de tubulización

Durante muchos años se pensó que era imposible la neuroregeneración. Sin embargo, se describió que una vez que la neurona era lesionada se producía todo una reacción a nivel de ella, que lo que parecía mostrar era que la neurona del sistema nervioso periférico tenía una capacidad para reparar aquellas partes de su estructura que habían sido dañadas.
No obstante, en posteriores estudios se especuló que eso también podía pasar en las neuronas del sistema nervioso central. Mas nunca se verificó, “se observó un proceso parecido que no llegaba a una reconstrucción exitosa, la restauración era una cicatriz inoperante desde el punto de vista funcional”. Por ende los investigadores insistieron en el análisis con las neuronas del sistema nervioso periférico.

Rafael Labrador quien es médico con doctorado en neurociencia, actual profesor de fisiología en la Universidad de los Andes-Táchira (ULA), señala que “se utilizaron elementos de la historia de la medicina para tratar de ir construyendo un sistema de reparación del nervio periférico”.
Las primeras reconstrucciones a nivel médico se hicieron con cirugías, luego se introdujo la microcirugía. “Los análisis mostraron que cuando se repara el tronco nervioso y se vuelve a unir con sutura, el hecho de que queden tan juntos no permite que el proceso de degeneración se produzca de forma adecuada”, puntualizó el doctor.

¿En qué consiste la técnica de tubulización?

Con la tubulización, “se crea al nervio una especie de espacio cerrado donde él mismo con su propio proceso bioquímico y metabólico puede reconstruir el axón que se perdió”.
Para practicar una microcirugía con la tubulización el científico pone una prótesis que probablemente permita que el nervio afectado “recupere 60 % sus funciones. Con últimos estudios realizados es factible que se alcance el 100% de regeneración”.
Hasta los momentos el doctor Labrador informa que hay 2 tipos de prótesis: “las perennes –siliconas-, que nunca desaparecen y las biodegradables -polímeros y otras sustancias- que el mismo organismo se va encargando de procesar y digerir”.

¿Con qué tipo de prótesis ha realizado los experimentos?

Hasta ahora se ha trabajado con las de siliconas. Éstas permiten observar claramente en los experimentos de animales lo que pasa dentro de ellas, el crecimiento axional y en el caso de humanos, se han operados sin necesidad de mayor cantidad de estudios, logrando recuperaciones importantes.
Su problema es que eventualmente cuando el nervio se recupera puede quedar apretado dentro de la prótesis, pues como todo período de cicatrización, un nervio regenerado dentro de una prótesis se recubre luego de una capa externa llamada mielina, produciendo sensaciones de picazón, adormecimiento, y fastidios.

“Ante tal adversidad la prótesis deja de ser útil y se transforma en un estorbo”. De igual forma, el fisiólogo consideró que es responsabilidad del cirujano prever al paciente de una segunda intervención para extraer el aparato, en caso de ser necesario.
Por su parte, las prótesis biodegradables tienen 2 limitaciones: en el mercado internacional son muy costosas y su un índice de degradación varía según el metabolismo de la persona. “Si se degradan antes de tiempo las paredes colapsan y en vez de tener un canal para que el nervio crezca van a formar un obstáculo”, siendo contraproducente para la neuroregeneración.
La mejor alternativa es la elaboración propia de las prótesis, actualmente se cuenta con una tecnología de base para empezar a fabricar este tipo de prótesis, “con la ingeniería de biomateriales en algunas universidades del país”, en donde se están procesando biopolímeros de diferentes tipos.
El doctor Rafael Labrador está en contacto con el Instituto Venezolano de Investigación Científica (IVIC) y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. Ambos grupos tienen la finalidad de diseñar y fabricar ese tipo de prótesis en el país.
“Están en proceso de diseño. La idea es hacer las pruebas biológicas para ver si son estables, si tienen las condiciones que se requieren, incluso la finalidad es mejorar las características de las que ya existen en el mercado”, señaló el investigador.

Microcirugía, fisiología y neurohistología

La técnica de microcirugía influyó en su trabajo pues con ella se crea la lesión en el modelo animal y luego hace la reparación. “Es imprescindible porque el tejido nervioso es pequeño los troncos nerviosos son pequeños, necesitando la microcirugía para hacer la manipulación de los axiomas, tanto para lesionarlo como para repararlo”.
La neurofisiología es “ineludible porque permite evaluar desde el punto de vista funcional si el nervio después de la reparación vuelve a recobrar sus funciones”.
Por su parte, la neurohistología permite valorar estructuralmente el tejido nervioso; se extrae, se corta, se fija y evalúa la estructura, si se parece o no al nervio sano.

¿Qué lo que lo incentivó a realizar esta investigación científica?

El haberme dedicado a la neurociencia en mi doctorado y haber trabajado con un grupo de investigación que tenía como tema ‘La reparación y plasticidad neural’. Se me asignó trabajar en el área microquirúrgica y con el área de evaluación electrofisiología. Mi misión era evaluar cual era el tipo de sustancia que se utilizaba en el interior de la prótesis, qué se podía introducir allí como estimulante de la regeneración.

La investigación “Matrices acelulares y reparación de nervios periféricos por tubulización”, fue su trabajo inicial. Constituyó su tesis doctoral y la publicación de 3 trabajos científicos importantes a nivel mundial. Su doctorado lo hizo desde el año 1992 hasta 1996, en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Propósito científico

Se pretende llegar a poder reparar lesiones de nervio periférico de mayor tamaño. “No siempre se tiene la suerte de que las lesiones sean pequeñas, a veces son lesiones con mayor cantidad de pérdida de tejido”.
“La misión es hacer que el sistema reparativo que sirve para las lesiones pequeñas, se haga suficientemente potente y versátil para utilizarla en lesiones grandes” y así mismo sea adecuado “no solamente para lesiones de nervio periférico sino también a nivel de médula espinal y otras estructuras” expresó el científico.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACIT) le otorgó la beca para hacer el estudio de doctorado. Luego financió su proyecto de investigación -próximo a concluirse- “Reparación de lesiones traumáticas del nervio periférico. Diseño de un injerto nervioso artificial”. La primera publicación internacional fue el 2004.
El 30 de abril del año en curso asistió a la 6ta Convocatoria del Premio Estímulo al Investigador (PEI), en Universidad de los Andes. De igual forma como en años anteriores estuvo presente en el acto de reconocimiento otorgado por el Programa de Promoción al Investigador (PPI) realizado a nivel nacional.
El médico neurofisiólogo Rafael Labrador aspira a finales de año tener data experimental suficiente para hacer otra publicación sobre el proyecto; así como también datos experimentales sobre otros proyectos que siguen a continuación, como el diseño de prótesis en Venezuela. (Johana Flórez)

Tubulización: se toman los dos muñones de nervios, los colocas con puntos de microsutura al nivel de los dos extremos de la prótesis y los dejas allí, éstos crecen dentro de la prótesis. Luego se cubren con las capas cutáneas y subcutáneas que hayan que suturar y se cierra como cualquier herida quirúrgica
Sistema nervioso periférico: conjunto de nervios que están de la médula espinal hacia a fuera; que son como cables de fibras nerviosas que van a todos los órganos: la piel, vísceras, tendones y músculos de todo el cuerpo.

Patricia Henríquez: innovando en la comunicación

Por: Juan José Contreras Cárdenas.


La Profesora Henrríquez en casa, Foto: Juan J. Contreras.


Patricia Henríquez es Doctora en Innovación Educativa de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España) y Especialista en Informática Educativa por la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. En la Universidad de los Andes - Táchira es profesora asociada adscrita al Departamento de Computación e Informática de la Universidad de Los Andes Táchira. Es investigadora reconocida en diferentes programas de promoción al investigador tales como el PPI (nivel I desde la convocatoria 2002), PEI, CONABA y CONADES, y autora de numerosos trabajos científicos publicados en diversas fuentes internacionales acionales.

Además coordina el Grupo de Investigación de Informática Aplicada reconocido por el CDCHT de la ULA. Es miembro del comité editorial de la Revista Acción Pedagógica y arbitro de revistas nacionales e internacionales del área pedagógica. Coordinadora del postgrado de Periodismo en medios digitales y del Programa de Doctorado en Pedagogía de la ULA Táchira que iniciará actividades este 2008. Es editora del Periódico Digital estudiantil "Vincúlate".


Usted estudio informática educativa, ¿cree que es necesario que las personas se documenten y se instruyan en las nuevas tecnologías?

“Si, en principio porque es importante que a la tecnología se le de la aplicación correcta en el ámbito adecuado y en términos educativos muchas veces se comete error garrafal de usar la tecnología simplemente por moda pero sin dar un verdadero sentido innovador, entonces, la informática educativa, lo que estudié en el postgrado que luego consolidé en el doctorado, fue la forma de conseguir que la tecnología sea empleada en el ámbito educativo con un carácter verdaderamente innovador”.

Estuvo en España, ¿cómo ve la diferencia entre el uso de las tecnologías en Venezuela con España?

“Básicamente las diferencias están relacionadas con la facilidad de acceso a la tecnología porque yo diría que hay grupos de investigación tanto allá como aquí que se preocupan por hacer buenas aplicaciones de la tecnología en la educación, la diferencia es como siempre el acceso a la tecnología que es muy dispar, porque mientras allá un grueso de la población tiene acceso a Internet de banda ancha en sus casas, por aquí sigue siendo un lujo para muchos de nosotros”.

Su rama es la pedagogía en la computación, pero instruye a los alumnos de Comunicación Social y se ha vinculado a la comunicación haciendo investigaciones, ¿Cómo ha sido esa experiencia, por qué le atrajo la comunicación?

“Dado que mis estudios están vinculados a la parte de la innovación educativa, al uso de las tecnologías en la educación, comencé desarrollando una única línea de instigación que era justamente esa, pero a partir de que me vinculo con el departamento de Comunicación Social empiezo cada vez más a incursionar en un ámbito que tampoco me es ajeno, porque es un poco buscar la relación que existe entre la comunicación y las tecnologías, de cómo esas tecnologías van cambiando los procesos de comunicación… Ahora mayoritariamente lo que hago es investigación en comunicación digital y dentro de esa línea me gusta mucho el desarrollo de proyectos de comunicación digital, todo lo que se refiere a metodologías, criterios de desarrollo, metodologías de evaluación, el caso de los estudios de usabilidad, sin descuidar la formación de los periodistas para medios digitales”.

La investigación siempre es ardua, ¿Qué se siente ser galardonada, que esa investigación se reconozca, con el PPI?

“Desde el punto de vista personal es una satisfacción, porque en la universidad todavía se reconozcan los méritos que tienen que reconocerse, porque a veces por los avatares políticos la academia se desdibuja un poco y uno que está en la universidad comienza a ver que el trabajo académico es relegado a un segundo y casi siempre a un tercer plano, entonces estos premios significan como recabar la verdeara misión y el verdadero carácter académico que debe tener la institución universitaria”.

“Cuando uno investiga, cuando es investigador activo, lo hace porque siente que es su compromiso con las nuevas generaciones, con la universidad, porque te agrada. Recibir el premio tiene esa connotación particular, ver que la universidad recobra su verdadero sentido”.

Usted ha escrito bastantes trabajos que han sido publicados, ¿qué cree que le falta por escribir, sobre qué le gustaría escribir que no haya experimentado antes?

“Estoy elaborando un libro, espero poder concluirlo por que varias veces he tenido que dejarlo y retomarlo, que es justamente sobre experiencias innovadoras de formación en educación superior basada en nuevas tecnologías, es decir como puede un profesor universitario innovar dentro de área universitaria usando las nuevas tecnologías, y tengo en mente escribir un manual para profesores de otras universidades que imparten la materia Periodismo Digital, porque es una materia que toca muchísimos temas, muy variados y entonces no existe digamos como que un libro que recoja de cara a simplificar el asunto, de cara a los estudiantes, que recoja toda esa temática tan amplia”.

Está vinculada al Grupo de Investigación de Informática Aplicada, ¿Puede hablar un poco al respecto?

“Este es un grupo con una línea de investigación bastante amplia porque se trata de vincular a investigadores que utilizan la informática y la aplican en su área de desempeño profesional ahí convergen intereses de personas que se dedican a la física, entonces aplican la informática a ello, ahora hay un proyecto activo sobre la enseñanza de la física interactiva por Internet que es de uno de nuestros investigadores”.

“Otro de los investigadores se dedica al área de la ingeniería petroquímica, de manera que son bastantes disímiles los intereses de unos y otros, pero de nuevo esta persona investiga sobre procesos propios de la industria química realizados a distancia por Internet mediante simuladores y control de procesos, entonces, los proyectos que desarrolla también van en camino a esa línea. Y luego en el ámbito de las ciencias sociales una investigadora que se dedica a la informática y educación. Y en el caso mío que básicamente la línea que sostengo dentro del grupo es la de comunicación digital – periodismo digital”.


En cuanto a la pedagogía con respecto a las nuevas tecnologías, ¿las nuevas tecnologías han tenido un impacto positivo hacia lo que es la pedagogía tradicional? y ¿hacia donde cree que va a llegar la enseñanza en un futuro con el uso de las tecnologías?

“En principio las tecnologías deberían considerarse como con un gran potencial de renovación de la enseñanza, de hecho en los últimos documentos de la UNESCO siempre se plantea el tema del uso de las TIC como una herramienta para la renovación de la enseñanza en vista de la crítica ampliamente difundida sobre el tradicional método de enseñanza universitaria que permanece inmutable a partir de mucho tiempo, entonces se supone que estas herramientas deberían propiciar esa innovación”.

“Claro, a veces yo soy crítica en el sentido de que no siempre es así, muchas veces se invierte mucho en tecnología y no se considera al final ningún logro en cuanto a innovación porque o simplemente no se cambian las metodologías o no cambia el rol de los profesores o de los alumnos si no que simplemente se incorpora la tecnología y si esto quiere hacerse dentro de un modelo de innovación tenemos que revisar desde las metodologías que emplea el profesor con esas tecnologías, el rol que juega el docente y el rol que juega el alumno”.

¿Cómo ha sido la experiencia con el postgrado de comunicación digital?

Comenzamos con la idea de querer organizarlo a partir del año 2003 y ha sido un camino arduo como todos los postgrados de la universidad porque en la Universidad de los Andes hay importantes filtros para organizar postgrados, es decir, tenemos un consejo de estudios que cada programa de postgrado lo somete a la evaluación de seis árbitros externos fuera de la ULA, luego de que esos seis árbitros dan sus recomendaciones sigue una serie de caminos internos de aprobación como la aprobación de la asamblea de aprobación de postgrados, después la aprobación por el consejo universitario, hasta que finalmente llega al CNU que nuevamente es sometido a evaluación”.

“De algún modo yo creo la perspectiva de la universidad es garantizar la calidad de los postgrados en un ámbito nacional en el cual pues vemos nosotros una cantidad de post grados, muchos de los cuales ni si quiera están aprobados por el CNU y pues cuya calidad está bastante en entredicho, entonces queremos pensar que la demora en el proceso de autorización para el inicio del postgrado realmente es en aras una mayor calidad”.