miércoles, 26 de marzo de 2008

Como el arte absorbe a la ciencia

Por: Juan José Contreras Cárdenas.
En el libro titulado “Arte y ciencia” escrito por José Iraides Belandria se ve conformada como en un exquisita pintura una demostración reiterada de cómo el arte a través del tiempo se ha visto influenciada por la ciencia y la tecnología, cómo los descubrimientos y hallazgos de cada época han sido tomados por el arte para inspirar composiciones inolvidables.
El trabajo del escritor es admirable, pues la gran cantidad de información que presenta en el libro evidencia el duro trabajo de investigación que se realizó y cual óleo minimalista deja bien claro en un orden de entendimiento transparente, el reiterado uso e inspiración que los movimientos artísticos hacen de la ciencia.
Como el mismo Belandria escribe: “El misterio de la luz ha llamado la atención desde tiempos muy remotos, pero su explicación racional comienza en el siglo XVII con los trabajos de Newton y Huygens” (Pag. 49), es una pequeña referencia que evoca el sentido de curiosidad humano por preguntarse cosas y buscar saber cada vez más y estas inquietudes van de la mano junto al arte y la ciencia en el libro.
En cuanto al lenguaje el libro se asemeja más a un cuadro medio abstracto, bello pero complicado, ya que muchos de los términos científicos a los que se hace referencia no son mayormente desarrollados o explicados para que se entiendan de una manera sencilla, son pinceladas bruscas mezcladas con delineados suaves y sutiles que hacen variada la composición de esta obra.
El paseo de Belandria enseña cómo no solo la ciencia ha inspirado al arte sino como varios artistas se han dedicado a explorar los rumbos científicos más allá del arte como es el caso de artistas plásticos y escritores como Picasso, Escher, Mondrian, Malevitch, Klee, Borges Joyce, Witman, Vallejo, entre otros, lo que da una nueva dimensión al vínculo entre arte y ciencia.
Continuando con la analogía del libro con óleos y pinturas, esta obra es elocuente en palabras pero falta de visión y es referido a la carencia de imágenes que respalden los argumentos del libro, ninguna de las obras plásticas a las que se hace referencia están incluidas en las páginas, están bien descritas en algunos casos pero una imagen vale más que mil palabras.
Las imágenes resultan muy útiles ya que los lectores seguramente por más diestros que sean en temas de arte desconocen alguna de las obras que se describen en el libro y ni hablar de los menos informados en temas artísticos, en este sentido la maravillosa concepción de “Arte y ciencia” se vislumbra como un hermoso cuadro en la más sombría oscuridad.
En cuanto a la linealidad de los temas, la separación de capítulos no aleja a la obra de cierto desorden argumentativo, de todas formas, la cantidad de información que presenta lo justifica y este detalle no hace menos a los méritos de un libro producto de mucha investigación que en poco más de un centenar de páginas resume y muestra un caudal denso de información sobre arte y ciencia.
“¡Oh pensar geométrico al trasluz!... con tálamo de ornamentales áspides y exagonales ecos…” (Pág. 103), este, es un ejemplo de cómo la ciencia inspira al arte, es un poema de Vallejo y además muestra la singular investigación que hizo Belandria para llegar a recopilar similitudes y singularidades como esta, sin duda, un gran logro.
“Arte y ciencia”, un cuadro literario que plasma con pinceladas de dedicación una composición de entretenida didáctica sobre arte y su vínculo a la ciencia que durante generaciones de la humanidad han ido junto al desarrollo social y lo siguen haciendo por que el vínculo va más allá que una simple inspiración, es una unión para la posteridad.

Belandria, J. (2007) “Arte y ciencia”.
Mérida: Publicaciones Vicerrectorado ULA-Venezuela

La ciencia: génesis del arte

Arte y Ciencia es un compendio donde se observa que la interdisciplinaridad es el génesis de nuevas visiones de mundo que enriquecen el conocimiento universal creativo de humanistas y científicos. Una vez concluida la exploración de las diversas corrientes de estudio, José Iraides Belandria publica en el 2007 la obra.
La integración de la intuición cientificista y la imaginación de escritores y artistas plásticos se precisan cuando las obras artísticas son complementadas por las más trascendentes teorías de la relatividad, mecánica, del átomo, de la luz, termodinámica, energía, entropía, biología, química, antropología y matemáticas, que mucho tiempo atrás se consideraban aisladas e independientes.
Con lenguaje fluido y preciso, en X capítulos el autor describe cada uno de los aspectos más representativos de las disciplinas, así como también la analogía existente entre ellas. Belandria muestra cómo el arte se basa en los fundamentos de la ciencia para dar brillo a sus creaciones.
Obras de personajes históricos como Homero, Dalí, Joyce y Volpi, entre otros, son las que el autor trae a colación en el capítulo I del libro. En estas páginas comenta los fundamentos de la Física Relativista y expone cómo los resultados del estudio del científico Albert Eintein se encuentran implícitos en la narrativa, pues la novela Ulises de Joyce, mantiene en su estructura y algunos párrafos efectos relativistas.
Cuando se comparan los “20 años de aventuras de Ulises en la Odisea, a través de las costas, islas y amplios mares de la antigua Grecia, con las aventuras que le ocurren en un día al Ulises ‘irlandés’ en la pequeña y moderna Dublin”, se observa el tono relativista. “Nada es absoluto y que todo es relativo”. Eintein en alguna oportunidad dijo que el tiempo no pasa con la misma velocidad cuando se está con su pareja que cuando se haya con una plancha caliente en la mano.
Los apartados restantes se encargan de presentar al asiduo lector la interdisciplinaridad existente y sus resultados. Muy oportunamente Belandria estructuró el compendio por capítulos según la ciencia a tratar, pues con facilidad se pueden identificar las teorías científicas en las que se fundamenta la literatura y la poesía para alcanzar el éxito.
En el apartado VII el escritor afianza su posición frente a la integración disciplinaria con prominencia, pues sale a relucir parte de la historia Cien años de Soledad del colombiano Gabriel García Márquez, en la cual “concibe un laboratorio de alquimia dotado con procedimientos del gran magisterio, equipos alquímicos, los siete metales planetarios y sales trascendentes”.
El libro Arte y Ciencia cuenta con la particularidad de abordar diferentes perspectivas y convicciones de mundo sin subestimar a ninguna, por el contrario resalta su fundamento. Tal es el caso de la geometría euclidiana que representa un mundo ideal de arquetipos y formas y la aproximación fractal que se acerca más a las verdaderas proporciones de la naturaleza y por lo tanto a su verdadera hermosura.
Aunque son 150 páginas las que conforman el trabajo, las expectativas que un lector pueda sembrarse al respecto quedarán satisfechas, ya que pese a la cantidad de conocimiento científico y literario que fomenta, con una narración sencilla y llena de ejemplos Belandria logra dejar clara su concepción integradora.
La analogía de saberes, es la característica que hace de Arte y Ciencia una obra auténtica, ya que en la actualidad se desconoce la relación intrínseca del pensamiento humanístico y científico. (Johana Flórez)


Belandria, J. (2007) “Arte y Ciencia”.
Vicerrectorado Académico de la Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela

Editorial

La ciencia y la tecnología son segmentos sociales que están presentes en todos los aspectos de la vida hoy en día, el nuevo milenio trajo consigo un arraigamiento más estrecho entre la ciencia, las tecnologías y el hombre. Por ende disciplinas como el periodismo, que desde casi sus inicios trabaja con la ciencia ha tenido que evolucionar rápidamente de la mano del cambio continuo de estos tiempos.
El periodismo científico es una puerta que conduce al entendimiento y la divulgación de temas de interés sobre ciencia y tecnología. El periodista científico es el mediador que lleva a cabo toda esta función, por eso es importante la elaboración de blogs de este tipo que no solo permiten el ejercicio del periodismo en este campo sino que apoya las tecnologías para el aprendizaje y da a conocer a todo el mundo la posibilidad de acceder a los trabajos realizados.
De la misma forma que las tecnologías se centran en la vida de las personas, el conocimiento cada vez es más imprescindible también, la integridad de la actualidad trae el reto de individuos cada vez más preparados. El periodismo científico es una forma de profundizar en ciertos temas sobre ciencia y tecnología y se espera que a través de este medio se cumpla con la función de la profesión.

martes, 25 de marzo de 2008

¡Bienvenidos!

Hola... Bienvenidos a cienytecblog2, un espacio donde encontrarás los más importantes artículos elaborados para la cátedra de Periodismo Científico de la Universidad de los Andes- Táchira.